Los Orígenes de Tlalpan (Segunda Parte)

Como ya lo habíamos escrito en la primera parte, Tlalpan era un lugar donde las familias acudían de vacaciones. Pero para los capitalinos tenía un atractivo adicional: por su cercanía con la sierra del Ajusco recibía de ella agua en abundan.

Había numerosos manantiales que brotaban en las inmediaciones de vasta carpeta asfáltica del Pedregal de San Ángel. Esto permitió la explotación de diversos cultivos de especies frutales y gramíneas características de tierra fría.

Numerosos habitantes de Tlalpan se dedicaban también a la explotación de bosques, a la quema y venta de carbón vegetal, a la fabricación de tabiques y a la explotación de la piedra basáltica de origen volcánico extraídas de las canteras de las orillas del Pedregal de Carrasco.

A finales del siglo XVII Tlalpan se encuentra dividido en dos cuarteles (a lo que llamaríamos ahora colonias): el de la Parroquia y el de Calvario. Ya desde entonces se mencionan las calles Real, San Marcos, De la Armagura, Del Indio Triste, Los Álamos, Chinchilla, La Victoria, Jerusalén, la Plazuela del Conde de Regla, el callejón de las Cabras.

El Cuartel de El Calvario tenía las calles de Carrasco, Quijada, Don Pedro , Marqués de Vivanco, Tenepantla, La Cadena; los callejones de Álzate , La Lavandera, La Leona y Tladusca. Algunos de los nombres mencionados viene de las familias que construyeron sus casas sobre esas calles.

Lorenzo Zavala, al ocupar la gobernatura del Estado de México incluyó a San Agustín de las Cuevas dentro del Distrito de México, con las partidas de Chalco, Tacuba, Coatepec, Coyoacán, Cuautitlán, Ecatepec, Mexicalcingo y Zumpango. El 16 de Enero decretó a Texcoco capital del estado. El 28 de abril, acordó trasladar los poderes del gobierno a San Agustín de La Cuevas. Desde el 15 de Junio Tlalpan se convierte de forma simultánea en cabecera del distrito México y capital del estado contando con gobernador, magistrados y perfecto.

Aquí se establece la Casa de Moneda, el Instituto Científico y literario con museo, biblioteca e imprenta, así como Hospicio o Asilo de Pobres y una escuela lancasteriana.

La cercanía de Tlalpan con la capital de la República suscitó múltiples problemas. La permanente rebelión de los diputados en contra del gobierno federal orilló a las autoridades estatales a trasladar la capital a un poblado más distante, que sería Toluca.

Con la ley constitucional de 1857, la República se dividió en departamentos, los departamentos en distritos y los distritos en partidos. Tlalpan fue reducido a cabecera de partido. Conservó su propio ayuntamiento regido por un prefecto nombrado por el gobernador.

Los vecinos se inconformaron y expresaron su deseo de no seguir perteneciendo al Estado de México. Lograron finalmente incorporarse al Distrito Federal el 25 de noviembre de 1855, por orden expresa de Don Juan Álvarez, presidente interino de la República. En 1903, el presidente Porfirio Díaz promulgó la ley de organización política y municipal del Distrito Federal, y Tlalpan queda así adscrita como una de las trece municipalidades que lo integraron. En 1928 el presidente Álvaro Obregón suprime la organización municipal del Distrito Federal y encomienda su gobierno al presidente constitucional de la República, así Tlalpan se transforma en delegación política.

¿Sabían que Tlalpan dejó de ser parte del Estado de México por presión de los vecinos?.

Desde el año pasado Tlalpan se convirtió en Alcaldía, su primera y actual Alcaldesa es Patricia Aceves Pastrana. Así que Tlalpan sigue escribiendo su historia.

Fuente: La Hacienda de San Agustín de las Cuevas, Luis Ortiz Macedo, Afianzadora Insurgentes.