Los origenes de Tlalpan (primera parte)
Al ser destruida Tenochtitlan durante la Conquista, hubo un gran éxodo de indígenas hacia los poblados ribereños y concretamente, hacia Santa Fe y las laderas del poniente de la cuenca. Los conquistadores para ejercer control de la población, establecieron el sistema de congregaciones, que consistía en la agrupación de los indígenas en localidades fijas, organizadas para facilitar el proceso de evagelización.
Paisaje de Tlalpan, 1907. Foto de C. B Walte, Archivo General de la Nación
Sabias que en 1529 que Tlalpan era conocido como Palpan y Huipulco como Hueypulco, en ese entonces se le adjudico a Hernán Cortés como parte del Marquesado del Valle.
Pero para que Hernán Cortés pudiera administrar estas poblaciones se adopto un sistema que era Alcaldías mayores y Corregimientos. En diferentes documentos menciona al ” partido de San Agustín de las Cuevas”, que pertencia al Corregimiento de Coyoacán.
En el Corregimiento de Coyoacán estaba conformado por:
Coapa
San Isídro del Arenal
Santa Úrsula Tochico
San Juan de Dios
La Magdalena
San Lorenzo Huipulco
Ajusco
San Pedro Mártir
La Asunción
San Marcos
San Pedro
La Trinidad
El Calvario
San Miguel Xicalco
Que loco, algunas colonias pertenecían a Coyoacán y si se dan cuenta muchas están muy alejadas de esta Alcaldía.
Fuentes Brotantes de Tlalpan, 1907. Foto de C. B Walte, Archivo General de la Nación
A finales del siglo XVI, el poblado de San Agustín de las Cuevas es ratificado como cabecera de gobierno. El territorio comenzó a organizarse alrededor de la iglesia, se fueron construyendo las residencias de los principales hacendados y fincas capiranas donde la gente de dinero pasaba sus vacaciones y huían de las inundaciones de la Ciudad de México (desde ese entonces ya teníamos inundaciones, el sufrimiento viene desde nuestros antepasados)
Cuando íbamos a pensar que a finales del siglo XVI ya tenían inundaciones, no les parece inaudito?.
A partir del siglo XVII, y junto con Tacubaya, Mixcoac, Coyoacán y San Ángel, Tlalpan comienza a convertirse en una localidad de recreo capitalino y de esparcimiento popular para los fines de semana (se podría decir que era, lo que es ahorita Cuernavaca), las fiestas de Carnaval y por supuesto la fiesta patronal de San Agustín, celebrado el 28 de agosto de cada año en el Centro de Tlalpan.
Por Tlalpan era una población limítrofe de la Capital, donde era muy activa por el paso de mercadería que iban o venían de Oriente a través del puerto de Acapulco. En las inmediaciones de Huipulco, que tenía con frontera el rancho de Tetlameya.
Alto Tetlameya era un rancho?, eso no lo sabía.
El Real Tribunal del Consulado estableció una garita para hacer relevo de mulas y caballos en los vehículos de carga y de pasajeros. Esto también servía para el cobro el pago de las alcabalas con las que se gravaban los productos que entraban o salían de la Capital ( era una especie de aduana). El edificio de aquella garita aún lo puedes ver aunque está ligeramente modificado y hoy alberga la Asociación de Vitivinicultores, frente al Estadio Azteca, sobre Calzada de Tlalpan.
Por la ubicación que tiene Tlalpan como salida sureste de la Ciudad, algunas órdenes religiosas, como los dieguinos y los franciscanos de propaganda Fide, fincaron residencias de pasantes en Tlalpan. De hecho en la actualidad, las puedes encontrar sobre en todo en la zona del Centro de Tlalpan.
Sabias que la Casa Chata fue ordenada su construcción en el siglo XVIII, como una residencia veraniega para los inquisidores mayores y su nombre se lo debe a que su acceso tiene una forma ochavada, similar a la que fue la Casa Mayor de la Institución de la Plaza de Santo Domingo, obra del arquitecto Arrieta.
Fuente: La Hacienda de San Agustín de las Cuevas, Luis Ortiz Macedo, Afianzadora Insurgentes.
.