Volcán Popocatépetl: Activan alerta amarilla fase 3.

Tras la reciente actividad del volcán Popocatépetl, el Comité Científico Asesor de vigilancia decidió cambiar el Semáforo de Alerta Volcánica de Amarillo Fase 2 a Fase 3.

La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa informó que a partir de la recomendación del Comité Cientifico Asesor (CCA) del Volcán Popocatépetl, se tomó la decisión de incrementar desde hoy el nivel de alerta volcánica de fase 2 a fase 3, manteniendo el semáforo en amarillo.

En conferencia de prensa llevada a cabo en el Centro Nacional para la Prevención de Desastres

(Cenapred), la funcionaria federal destacó que se mantiene la vigilancia del volcán a través del monitoreo visual y sísmico por parte del Cenapred las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Velázquez Alzúa explicó que el CCA llegó a la conclusión de recomendar el cambio de nivel a Amarillo Fase 3, después de escuchar las opiniones de los investigadores y evaluar la evidencia científica de la actividad general del volcán, que sigue mostrando un aumento gradual y cambios en su comportamiento con respecto a etapas previas, aunque sin alcanzar sus niveles de actividad con baja velocidad, comparable a casos anteriores.

Indicó que los parámetros para la fase 3, son:

  • Actividad eruptiva de explosividad baja a intermedia.
  • En esta fase pueden esperarse explosiones leves a moderadas que lancen fragmentos en elentorno del cráter.
  • Lluvias leves a moderadas en poblaciones en el entorno y en algunas ciudades más lejanas.
  • Riesgo para la aviación.
  • Crecimiento importante de domos y posibilidad de expulsión de magma.
  • Explosiones importantes de intensidad creciente que lanzan fragmentos a distancias considerables.
  • Lluvias de cenizas notorias sobre poblaciones y ciudades.

Ante ello, la titular de Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) dio a conocer las acciones que deberán implementar las Unidades Estatales de Protección Civil durante la duración de la Fase 3, entre las que destacan:

Alertar a los sistemas de navegación aérea.

  • Comunicar la situación que se presenta al público y medios de comunicación así como las medidas de mitigación y preparación.
  • Preparar personal, equipos de evacuación y albergues.
  • Implementar medidas específicas para las personas más vulnerables.
  • Poner en marcha medidas preventivas para evitar las afectaciones por caída de ceniza y fragmentos.
  • Limitar el acceso al volcán sobre una mavor extensión.

Ante este nivel de alerta, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) del Gobierno de la Ciudad de México exhorta a la población a continuar con las recomendaciones en caso de presencia de ceniza:

• Cubrir nariz y boca con pañuelo o cubreboca

• Limpiar ojos y garganta con abundante agua

• Utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular

• Cerrar puertas y ventanas

• Tapar rendijas con paños húmedos

• Cubrir depósitos de agua

• No dejar alimentos a la intemperie, incluyendo los de los animales de compañía

• Barrer las cenizas y depositarlas en bolsas, no arrojarlas en las coladeras

La SGIRPC se mantiene en constante comunicación interinstitucional con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para obtener información en tiempo real del radar vulcanológico del Altzomoni, con monitoreo las 24 horas del día, con el fin de informar eficiente y oportunamente a las autoridades del Gobierno de la Ciudad, a las Unidades de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de las 16 Alcaldías y a la ciudadanía.

Comunicado del Gobierno de la Ciudad de México.